CAGUAYO EDICIONES

La Fundación Caguayo también ha apoyado a la cultura cubana desde el punto de vista bibliográfico. En sus veinticinco años, una de sus misiones principales es respaldar la realización de textos que recojan el relato del arte cubano.

LIBROS

Serie La Cultura Artística y Literaria en Santiago de Cuba. Medio Milenio.

Este proyecto editorial, iniciado desde 2008 y financiado mediante contrato de coedición con la Editorial Oriente, se propone difundir y conservar la memoria histórico-cultural santiaguera y sus aportes a la identidad cubana, y ya se reconoce su valor para estudiosos y especialistas. De nueve tomos que integran la serie, siete han sido publicados. Ejemplares de los libros se han entregado a personalidades, bibliotecas y otras instituciones cubanas y extranjeras. Actualmente se encuentra en proceso de edición el tomo dedicado a la historia de la música en Santiago de Cuba.

Santiago Literario

León Estrada

Santiago literario se inicia presentando hechos históricos relacionados con sus primeros habitantes, los indocubanos. Ya fundada la ciudad, es necesario referirse a instituciones, tanto educativas corno eclesiásticas, y a personalidades de los siglos XVI, XVII y XVIII que si bien algunos no hacen literatura, propician una sensibilidad hacia esta. Luego de establecida la imprenta nace la literatura santiaguera. Periódicos, revistas, instituciones y principalmente escritores, santiagueros o no, que participaron del quehacer literario de esta ciudad hasta nuestros días están reseñados aquí, sin importar jerarquía o trascendencia, porque lo imprescindible para el autor de esta obra es conjurar el olvido.

Presentación

Teatro en Santiago. Memoria y pasión

Ramiro Herrero Beatón, Marcial Escudero y Pascual Díaz

Esta publicación trata de rescatar, en Ia medida de lo posible, el quehacer teatral en Santiago de Cuba y señalar Ias instituciones que lo propiciaron desde la colonia hasta nuestros días.
Desde los primeros momentos de la fundación de la villa, estuvo presente el gusto de los santiagueros por las fiestas y las representaciones. Con el transcurrir del tiempo se va desarrollando tanto el teatro popular, relaciones incluidas, como el literario. Gran parte de sus andaduras está aquí, junto a la de los autores, los directores, los actores… porque se satisfizo y se satisface a un público conocedor y exigente. La génesis y características de ambos están indisolublemente ligadas a la de Ia propia ciudad.

Presentación

Protagonistas de las Artes Visuales. Tomo I: El entorno

Antonio Desquirón Oliva y José Veigas Zamora

Protagonistas de las artes visuales en Santiago de Cuba. EI entorno comprende una rigurosa selección de textos críticos sobre las artes visuales en Santiago de Cuba, así como una extensa relación de personas, instituciones, publicaciones, eventos y exposiciones ligados a esta manifestación artística, que informarán a lector acerca del desarrollo del arte en la ciudad. Es un valioso material, cuya intención es también demostrar la existencia de un cuerpo crítico sobre el arte santiaguero, aspecto que reiteradamente venía negándose.

Presentación

Placeres del cuerpo. La danza en Santiago de Cuba

Ernesto Triguero Tamayo

En un extenso recorrido de casi 500 años, el autor del presente volumen ha resumido Ia rica tradición danzaria de Santiago de Cuba, al describir y analizar Ia evolución de esta manifestación artística, estrechamente relacionada con el devenir histórico de la región y, sin dudas, expresión genuina de la identidad local. Apoyado en numerosos documentos de archivo, en textos sobre la historia de la ciudad, así como en entrevistas y testimonios, Placeres del cuerpo. La danza en Santiago de Cuba arroja luz sobre las etapas, tendencias y personalidades más relevantes de este arte en una ciudad que celebra sus cinco siglos de historia. Esta obra permitirá a los estudiosos del tema contar con un valioso y abarcador referente como punto de partida para posteriores investigaciones. Y, sobre todo, los lectores podrán acceder a un gran cúmulo de información sobre una de las más arraigadas tradiciones culturales de esta ciudad, y constatar que “Santiago de
Cuba es una ciudad que danza”.

Presentación

La palabra en el aire. Memorias de la radio santiaguera

Eric Caraballoso Díaz
En un esfuerzo colosal, el autor ha logrado atrapar La palabra en el aire y en el tiempo. A través de una ágil narración, apoyado en los hechos principales y en testimonios de varios protagonistas, el libro abarca, en síntesis, los noventa años de la radio en el entorno de Santiago de Cuba. El texto recorre las etapas principales del devenir del medio en el territorio: los compases iniciales, el florecimiento de lo comercial, la participación en la lucha revolucionaria, y la creación y consolidación del sistema radial en la provincia. De esta manera, además de obra de consulta obligada sobre el tema, despertará en los lectores el placer de la evocación de voces, estaciones y programas queridos por todos.

Presentación

Expresiones de la cultura popular y las tradiciones santiagueras

Orlando Vergés Martínez
El propósito de esta compilación es poner a disposición de los lectores una gran variedad de temas relacionados con Ias expresiones de las tradiciones santiagueras: religiosidad popular, carnaval, tumba francesa, habla cotidiana… Algunas han desaparecido, pero aquí están reseñadas porque siguen siendo parte de nuestra memoria histórica. No se ha escatimado en incluir tanto ensayos de antropología y sociología de la cultura como crónicas y narraciones nacidas de la mezcla de imaginación con realidad, además de los testimonios de los portadores, fuentes prístinas insoslayables para tener una visión precisa de nuestra identidad y sus raíces.

Presentación

A capa y espada. La aventura de la pantalla

Reinaldo Cedeño

Tele Rebelde, primer canal de televisión inaugurado por la Revolución, los Estudios
Fílmicos de Animación y los Cinematográficos del ICR se cuentan entre Ias acciones de una política cultural tempranamente enunciada y perfectible en su decursar. Escribir la historia que hay detrás de estos sucesos, precisó detenerse en las mujeres y los hombres participantes en esta gesta colectiva; ello explica la diversidad de géneros periodísticos (reportaje, crónica, entrevista, testimonio) y la multiplicidad de voces: A capa y espada, la aventura de la pantalla, texto en el que predominan el lirismo y Ia emoción, es un libro que necesitábamos, porque, al decir de José Martí, “cada obra bella, cada obra grande, redime de un momento de amargura”.

Presentación

La Escultura en Cuba, Siglo XX.

José Veigas Zamora

A manera de diccionario informa sobre la escultura realizada en Cuba o que se encuentra emplazada en la nación, por nacionales o extranjeros, durante el siglo pasado. Actualmente se encuentra en proceso de edición el segundo tomo del libro.

¡Misericordia!

Dra. Olga Portuondo Zúñiga

Desde el título mismo la autora encontró la palabra clave: ¡Misericordia!; el grito de terror que profieren muchos santiagueros, despavoridos y esperanzados cuando, de pronto, la tierra comienza a temblar. Y es que los sismos , por el carácter enigmático de la naturaleza, por sus consecuencias imprevisibles, atemorizan con más fuerza que cualquier otra de las interminables calamidades sufridas por la ciudad desde su fundación en 1515. Los sismos impactan en la conciencia del santiaguero e influyen poderosamente en el imaginario colectivo.

Fuente: Radio Mambí

VIDEOS RELACIONADOS