“Polémico, reflexivo e inquieto, el joven Oscar, (…) se crece día a día para la virtud del hombre inconforme ante la mediocridad, sueña, respira y habla en código de manera franca y limpia para un ser mejor; éste, lo refleja a un nivel de realización profesional y técnico apreciable, “bruñe la tierra, prende el fuego y solidifica las cosas” buscando la proximidad real de las musas con un lenguaje conceptual de expresión libre que lo sitúan como creador.”
Oscar Rodríguez Lasseria – Padre y Artista plástico – Septiembre/1997
“Oscar nos muestra un lúcido cuestionamiento entre un dominio exclusivo, reivindicador de ciertas experiencias que recuperan la inmediatez y la acogida de aquello que viene de fuera, lo penetra y lleva al límite la capacidad del objeto para modificar un ambiente, para redominarlo mucho más allá del tema recurrente a la naturaleza y su reproducción; insinuando de esta forma su inconsistencia, separándolo de cualquier contexto”
Oscar afirma la mirada y descubre la posibilidad de desplazamiento, creando de esta forma una tensa dualidad entre azar y normativa, realidad y representación…
Manuel Alcaide Majendié – Mentor, Amigo y Artista Plástico – Septiembre/ 1997
“(…) es un mundo parecido al del sueño, aunque no son sueños lo que nos propone Oscar Jr., sino duras y puras realidades, en donde el acto dramático se vuelve omnipresente y acaba por sobrecogernos…”
Joel Jover Llenderoso – Amigo y Artista plástico – Agosto/ 2002
el proceso de trabajo constante (…) manipula en cierta medida sus composiciones que tienen un marcado acento por la fotografía documental”
Carlos Goyes Possee – Amigo y Artista plástico – Septiembre/ 2008
“Entre las aristas que validan la propuesta de Oscar Jr., se destaca el contrapunteo que establece entre los recursos plásticos y el sistema sígnico que define el conjunto. Para una integral comprehensión del discurso implícito en ellos, será preciso entender que nada ha dejado el pintor al libre albedrío. Formato, color y textura desbordan el valor semántico que le resulta inherente dentro de lo pictórico para subrayar (y hasta complementar) esa descomunal fuerza que se debate entre la resistencia y el límite. ¿El referente?, un imaginario conformado históricamente desde la experiencia vital de su generación”
Marcos Tamames Henderson – Crítico de Arte y Amigo – Noviembre/ 2008
“(…) el empleo desenfadado del óleo y el carboncillo, le dan un atractivo visual notable a estas creaciones que, a pesar de sus grandes formatos, obligan al espectador a acercarse a las mismas para así disfrutar de chorreados, espacios sin pintar y otras áreas en las que tan solo se les sugiere la forma (…)”
Juan Gutiérrez Sastre – Crítico de Arte y Amigo – Diciembre/2008
“(…) el empleo desenfadado del óleo y el carboncillo, le dan un atractivo visual notable a estas creaciones que, a pesar de sus grandes formatos, obligan al espectador a acercarse a las mismas para así disfrutar de chorreados, espacios sin pintar y otras áreas en las que tan solo se les sugiere la forma (…)”
Juan Gutiérrez Sastre – Crítico de Arte y Amigo – Diciembre/2008
“Oscar Junior recuerda la amenaza sombría de la hipertecnologización, ese rostro de lo humano – ¿lo inhumano?- que es ya tan antiguo y letal como un automóvil de remota antigüedad. ”
Luis Álvarez Álvarez – Intelectual y Amigo – Marzo/2010
“La nostalgia parece ser el tema fundamental en la obra de Oscar Jr., ya nos lo había dejado claro en varias de sus exposiciones (…), muestras que visitaban zonas de la cultura cubana más contemporánea, manifestando una relación de identificación y asombro – al mismo tiempo- con varios objetos que se humanizaban en cuadros de una fuerza extraña y singular. ”
Guillermo Betancourt Díaz – Amigo y Filólogo – Marzo/2014