Probablemente, los pobladores de nuestra ciudad sean unos de los que más gentilicios poseen en el país. Junto a los ya tradicionales camagüeyano y agramontino, también se escucha principeño, ese que perdura como síntesis del topónimo hispánico. Todas estas nomenclaturas de origen se aplican en uno u otro género, tanto a naturales como al propio espacio geopoblacional que nos define.
Por tanto, gramaticalmente cuando nos referimos a “la ciudad”, genéricamente lo hacemos desde el punto de vista femenino; tratamiento genérico que suele extenderse cuando simbólicamente representamos nuestra legendaria urbe, como una “vetusta y elegante dama” a la cual el paso del tiempo, lejos de opacarle su vitalidad, le confiere una imagen renovada de arraigadas tradiciones y profundos significados culturales, que ya trascienden los límites locales para ser parte del patrimonio mundial.
Este es el leitmotiv que encontraron los artesanos artistas Ana Elia Gutiérrez Fernández y Enrique Jesús Cerulia Pérez para trabajar a cuatro manos en el proyecto Principeña. Ella, de formación arquitecta, y él técnico en construcciones, comparten la vocación artesanal y el amor por la arquitectura; ambos han encontrado en la cerámica una manera de combinar y expresar artístico-artesanalmente la belleza arquitectónica de nuestra ciudad y de sus mujeres.
Con gran dominio de la técnica engobe evidencian que principeña no solo es la región que nos acoge o la arquitectura que tipifica la ciudad; también principeñas son esas cumpleañeras, quinceañeras, novias, damas todas de nuestra sociedad; juntas fortalecen sus encantos y han motivado y motivan a los artistas de cualquier manifestación a invocarlas a través de sus obras.
La muestra es la integración de instituciones culturales con el objetivo de llevar a cabo una triada de celebraciones: el 10 aniversario de la proclamación del Centro Histórico de la Ciudad como Patrimonio Mundial de la Humanidad; el 30 aniversario de la creación de la Filial camagüeyana de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) y al 60 aniversario de la Casa-Estudio Elia, asociada a la ACAA, al Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) y liderada por Elia Fernández Valdés, quien fuera fundadora de estas dos últimas instituciones.
Además, la exhibición es una propuesta visual que rememora el pasado, tal vez con una pizca de nostalgia; analiza el hoy, con las indagaciones de la contemporaneidad y visualiza el mañana, con la propuesta de conservar la belleza física y espiritual de esta magnífica dama de poco más de cinco centurias de vida que distingue a sus moradores y atrae a sus visitantes con el hálito noble de una Principeña.
Lic. Yoelxy Pilliner López