René Valdés Cedeño

Se concibió el espacio como un homenaje al centenario del insigne profesor y escultor santiaguero René Valdés Cedeño, en el contexto de la conmemoración por los 500 años de la fundación de la villa de Santiago de Cuba y por los XX años del Sistema Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas. Inaugurada el 25 de julio de 2015, es un espacio expositivo perteneciente a la Sociedad Mercantil Caguayo S. A., que incluye otras propuestas culturales novedosas de diversas líneas, pues este sitio multifuncional brinda espacios para la comercialización del arte y el diseño cubano.

Tienda Conga Arte & Diseño, – la primera de su tipo fue inaugurada en la sede de la oficina Caguayo en Playa, La Habana, su gestor principal es el diseñador industrial Luis Antonio Ramírez Vicepresidente Primero de la Fundación Caguayo. La tienda propone objetos de diseño cubano, originales y exclusivos, que combinan altos valores estéticos, funcionales y culturales con una fabricación personalizada.

Así mismo, y como parte del diseño aplicado a esferas de confort y bienestar,  proponemos un área dedicada al mobiliario y luminarias de alto valor estético, con la impronta de reconocidos diseñadores cubanos.

La tienda de Cerámica comercializa las producciones del Taller Caguayo y otras realizaciones cerámicas, fruto de la creación de múltiples artistas cubanos. Una expresión variada de artículos utilitarios y decorativos.

La tienda de Sublimación, una de las propuestas más atractivas de ese complejo cultural, ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar el proceso de impresión sobre diferentes soportes. Los textiles, la cerámica y el metal, se convierten así en portadores de imágenes variadas, siempre con una concepción artística que a la vez complace los gustos y preferencias del público.

La galería René Valdés Cedeño ha expuesto obras de artistas con reconocido prestigio nacional e internacional dentro del catálogo del arte cubano contemporáneo: Eduardo Roca (Choco), Julia Valdés, Nelson Domínguez, Alberto Lescay; Michel Mirabal, Miguel Ángel Lobaina, Enrique Camejo Vento, René Valdés, Pedro Arrate, Esterio Segura, Jorge Luis Hernández (Puyú), Chuli Herrera, Arístides Hernández (Ares). En sus seis años de creada cuenta con un elevado número de exposiciones. Su programación anual se organiza a partir de un plan de tres a cuatro exposiciones de acuerdo con las exigencias del contexto cultural.

Cabe destacar también que la Galería René Valdés Cedeño continúa ampliando sus ejes de acción llevando a cabo una labor de alto impacto social. Con la incorporación de personal calificado en los saberes artísticos ejerce una gran influencia desde el punto de vista de la animación sociocultural. En los últimos años se han ampliado las acciones de enseñanza, dirigida a los diversos tipos de público como lo constituyen: el público infantil, el no especializado y el especializado.

En Exhibición

Por primera vez – La Colección Luciano Méndez

René Valdés Cedeño

Por Primera Vez… es la armónica confrontación entre las poéticas de dieciocho artistas, a través de las treinta y dos obras desplegadas en las paredes de la prestigiosa galería, ubicada en la Avenida Manduley del santiaguero reparto Vista Alegre.

Línea de Tiempo

2015
25 Jul
2015
30 Oct
2016
12 Feb
2016
25 May
2016
4 Jul
2016
21 Sep
2016
3 Dic
2017
24 Feb
2017
30 Jun
2017
27 Oct
2018
2 Feb
2018
4 May
2018
3 Jul
2018
16 Nov
2019
8 Feb
2019
12 Abr
2019
9 Dic
2019
14 Dic
2020
13 Mar
2020
18 Sep
2021
21 Sep
2022
14 Ene
2022
16 Abr
2022
3 Sep
2023
10 Feb
2023
3 Jul
2023
6 Oct
2024
9 Feb
2024
4 Jul
2024
23 Nov
2025
4 Feb
2025
21 Abr

Complicidades

Exposición Colectiva

Cuatro estéticas se agrupan en esta plataforma que significa “Complicidades”. Complicidad en el arte y entre sí, santiagueros de ida y vuelta asociados en franca sintonía para mostrar sus recientes disquisiciones. La prístina idea de reunir a estos grandes creadores, afianzados en una amistad probada para y por el arte viene a confirmar que los misterios de la creación superan el más inocuo propósito. Pues lo que en una principio premonizaba un concilio camaraderil devino en sustancial entrega…

Saber más

Carrera de Relevo

Exposición personal de Michel Mirabal

Más de 15 piezas de gran formato integran la exposición, la primera personal de Mirabal que se exhibe en Santiago de Cuba.

Además de Michel y Del Valle asistieron a la apertura Alberto Lescay Merencio, presidente de la Fundación Caguayo; Isabel María Pérez Pérez, directora del Sello Arte Cubano, curadora y crítica de arte, y artistas de diversas manifestaciones junto con el público.

Saber más

 

Retablos para una verdad

Exposición personal de Miguel Ángel Lobaina

Cada cierto tiempo, o al menos en mi caso es así, el ser humano descubre nuevas verdades que antes le eran totalmente ajenas. Conocer a Lobaina redundó en una de ellas para mí. Conocerlo por su nombre o por su obra no, porque cada vez más se achica el pañuelo donde decimos que hacemos una vida, y para fortuna o no del universo artístico cubano, aquí todos conocemos a todos.

Saber más

Halle Habana

Exposición colateral I Bienal de Diseño de La Habana

Halle Habana, se inauguró en la galería René Valdés con la factura de profesores y estudiantes cubanos y alemanes.

Catorce carteles, fotografías, ocho libros y folletos, así como elementos de comunicación impresos redondearon esta primera exposición colateral a la I Bienal de Diseño de La Habana, de la que fue subsede Santiago de Cuba.

Saber más

32 m³ de Arte

Exposición personal de Esterio Segura

En cuanto a las artes plásticas la nota más sobresaliente resultó la inau­guración de la exposición 32 me­tros cúbicos de arte, del escultor Es­terio Segura, en la galería René Val­dés, de la Fundación Caguayo. Nue­vamente el artista elabora metáforas visuales so­bre las dudas y aprensiones que asal­tan al ser hu­mano y la filosa línea que separa al mito de la realidad.

Saber más

100 Años, René Valdés

Exposición Personal Conmemorativa

En ocasión del centenario del escultor René Valdés Cedeño quedó abierta la exposición “100 años, René Valdés” en la galería de la Fundación Caguayo, en la Avenida Rafael Manduley, en el reparto Vista Alegre de esta ciudad.

Esta es la segunda muestra que tiene lugar en la urbe donde Valdés Cedeño desarrolló prácticamente toda su obra artística, profesoral y al frente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UPEC), pues la primera fue inaugurada en la pinacoteca La Confronta, en la calle Heredia, el pasado 9 de septiembre.

Saber más

 

Hasta Siempre

Exposición Homenaje a Fidel Castro Ruz

Dijo el líder legítimo de la revolución cubana que en tiempos difíciles lo primero que había que salvar era la cultura. Siempre visionario Fidel, cuando advirtió que era escudo y espada de la nación el proyecto cultural socialista.

Los artistas e intelectuales cubanos tienen en Fidel un símbolo de lo más progresista desde el pensamiento y la acción. Muestra de esto es la exposición “Hasta siempre” que se exhibe en la galería Rene Valdés Cedeño de la Fundación Caguayo. Fotografías, pinturas y esculturas que llevan la energía del Fidel de Cuba y el mundo.

Saber más

Formas en el Espacio

Exposición colectiva

Toda lo creado tiene algo místico, aun cuando se presente en las más sencillas formas, lo hecho por las manos resulta mágicamente poético si el resultado final  es una obra de arte. De todas, la escultura siempre me ha resultado lo más cercano a un acto de creación divina. El artista talla, moldea, forja con sus manos los disimiles contornos que en el espacio se desarrollarán; sombras y luces darán carácter, sentido al objeto, dotándolo de una personalidad que es extensión del sujeto creador, ya terminada y expuesta adquiere independencia, vida propia.

Saber más

Clásicos. Carteles Cubanos del siglo XX

Exposición compilativa

Los cambios revolucionarios acontecidos en Cuba, a mediados del siglo XX, trajeron aparejados otra visualidad. El crecimiento de la industria gráfica, las relaciones internacionales, las nuevas construcciones, los eventos de índole diversa, la revitalización del campo editorial y el amplio acceso de la población al mundo de la cultura, propician que el diseño ocupe un papel determinante e influyente, integrándose al cuerpo de la nación en una práctica creadora que invade todo el entorno social del hombre inmerso en una sociedad en trepidante crecimiento y transformación.

Saber más

Juego de Amores

Exposición personal de Moisés Finalé

En la ya vasta andadura de Moisés Finalé por el arte cubano e internacional la figura femenina fue siempre uno de sus temas principales. No ya un recurso pictórico, sino tema, argumento e imagen discursiva. Cuando digo esto, pienso en los griegos de la antigüedad clásica, quienes hicieron del cuerpo humano algo mucho más importante que un tema, hicieron una forma de hacer arte (Kenneth Clark dixit); y esa consideración, que pertenece al devenir de la historia del arte, me hace pensar en el papel que ha ocupado siempre la figura femenina en la obra de Finalé.

Saber más

Arrate y el encanto del equilibrio

Exposición conmemorativa de Pedro Arrate

En la vida todo tiene un encanto, el que nos permite convertirnos en fervientes admiradores, cultores o esclavos por preferencia de alguna cosa. El arte no está exento de esto, por el contrario, es por excelencia un recurso encantador mágico el que nos convence y conmueve hasta lo más profundo del espíritu. La obra de Pedro Arrate es un perfecto ejemplo. Cuando la abordamos quedamos rendidos ante ella. Asimismo, devela de inmediato un mundo en el que todas las formas se encuentran en su justo lugar.

Saber más

Número de Vuelo

Exposición personal de Martha Jiménez

La exposición personal “Número de vuelo”, de Martha Petrona Jiménez Pérez, fue inaugurada en la Galería de Arte René Valdés, en la ciudad de Santiago de Cuba. La muestra fue abierta al público en contexto de la celebración del 50 aniversario de vida artística de la citada creadora, radicada en Camagüey.

Esta muestra “nos convida a alcanzar el estado ideal de razonamiento con el predominio del basamento onírico. Es una entrega donde se aborda la validez de los sueños y los instituye como un vehículo eficaz rumbo a las metas y los proyectos.

Saber más

Eros

Exposición personal de Alberto Lescay Merencio

“Eros”, una excelente muestra de pinturas y esculturas del artista santiaguero Alberto Lescay Merencio, quedó abierta en la Galería René Valdés Cedeño, en la Avenida Rafael Manduley, de Vista Alegre.

Lescay llegó a la “Valdés Cedeño” sobre un corcel, en medio de un performance del grupo Teatral Macubá, de Fátima Patterson, presente también en la celebración junto a numerosos artistas de todas las manifestaciones.

Saber más

 

Totem

Exposición personal de Jorge Luis Hernández Pouyu

La experiencia artística – tanto la creación como la percepción – conduce, en reiteradas ocasiones, a un espacio-tiempo de trance en el que se pierden las directas conexiones con la realidad y se armoniza con un escenario espiritual en el que solo las esencias cobran importancia. En estos casos, las visualidades, las sonoridades, los movimientos, los gestos… se convierten en una especie de puerta de acceso a un campo energético en que las razones y los sentidos estructuran momentos de ascenso.

Saber más

Crónicas Sentimentales

Exposición personal de Chuli Herrera

Desde el 2015, con el proyecto Cielo que expuso en la XII Bienal de La Habana, este creador se ha ganado un lugar en el vasto panorama de las artes visuales de nuestro país, aunque, a decir verdad, obras suyas de años anteriores dieron muestras de un trabajo sólido y bien pensado en exposiciones personales y colectivas.

La idea de aprovechar las redes sociales, el correo electrónico y otros soportes tecnológicos para que los usuarios le enviaran una fotografía del cielo desde su lugar de residencia, dio excelentes resultados.

Saber más

Confabulaciones

Exposición colectiva

Entre los expositores que se presentarán en la XIII Bienal de La Habana figura la galería “René Valdés”. Es la primera vez que como institución se presenta este centro, el más joven y original de su tipo en la provincia.

Los especialistas y hacedores de esta joven institución organizaron la muestra colectiva “Confabulaciones” con los imaginarios de Miguel Ángel Lobaina, Jorge del Toro, Mario Trenard, Alberto Lescay, Gretell Arrate y el camagueyano Chuli Herrera con los conceptos de la exposición “Cronicasentimentales”

Saber más

 

Bronce, papel y lienzo

Exposición personal de Luis Enrique Camejo

El más urbano de nuestros artistas contemporáneos, al decir de Nelson Herrera Ysla, nos convida a adentrarnos en la ensoñación de una ciudad que por momentos se nos escapa, se desdibuja, se pierde, pero que sabemos intuir en su presencia magnífica y avasalladora.  Ha pintado en numerosas geografías, se ha dejado seducir por las luces y movimientos de New York, Miami, Panamá, Madrid, Barcelona, Shenzhen…París, pero ninguna tan reiterada, tan estudiada en sus detalles, en su esencia, como La Habana

Saber más

Sitio en Construcción

Exposición colectiva

Reinventar una historia, no ha sido nunca un acertijo para Moisés Finalé en sus más de tres décadas de carrera artística. Su obra se muestra fuertemente sincrética por el modo en que acumula y concilia diversas fuentes y referencias, que se yuxtaponen sin confrontación estética. En esas distintas procedencias se distingue un marcado predominio de signos de la cultura del continente negro, muchos de ellos provenientes de su propia colección de arte africano, que de alguna manera, son sus “libros” de cabecera.

Saber más

Ares, Aquí y Ahora

Exposición personal de Arístides Esteban Hernández (Ares)

Ares suele levantarse antes de que salga el sol y la luz comience a develar los detalles de su Habana. Desde la cúspide de la calle Gervasio, como dijera un amigo, trabaja. Cuando sale a recorrer la ciudad hace coincidir el placer que le produce caminar; con la experiencia del voyeur que se apropia de los fragmentos de realidad que aparecen a su paso, una realidad siempre cambiante: casi nunca el recorrido es el mismo, casi nunca la gente es la misma –aunque lo sean-.

Saber más

Mundos

Exposición colectiva

El pasado 18 de septiembre quedó inaugurada la muestra colectiva Mundos en la galería René Valdés de Santiago de Cuba. La exposición contó con la obra de tres reconocidas artistas santiagueras y formó parte de las actividades programadas para conmemorar los veinticinco años del Sistema Caguayo.

En la aventura imperecedera que es la vida se impone descifrar el acertijo de lo ajeno. Tendremos que pensar entonces en la lectura de lo múltiple, en cómo entender el yo y el otro. La reflexión acerca de la diferencia desentraña lo diverso y, como Alicia ante muchas puertas, reconocemos que cada una conduce hacia un mundo desconocido.

Saber más

Paisajes de la memoria. Colección Caguayo 1995-2021

Exposición compilativa

Hace ya más de un cuarto de siglo, un cuarto y un año para ser precisos, el Sistema Caguayo fue creado como alternativa para asistir al desarrollo de una arista de la cultura cubana: las artes monumentales y aplicadas.

Saber más

Convergencia

Exposición compilativa

Al hablar de convergencias podría parecer que el tema principal está dictado por la casualidad. Ciertamente, en la vida lo imprevisto a menudo resulta en afortunados efectos. No obstante, para esta circunstancia poco ha tenido que ver el azar. La ocasión a la cual se hace referencia es una concomitancia memorable. Dos grandes artistas han sido convidados para, en semejante despliegue hacia Santiago de Cuba, permitir el deleite de una expresión artística que ha padecido mucho, pero sobrevive y con nutrida salud: la escultura.

Saber más

Panopticon

Exposición colectiva

El espacio que hoy ocupa la galería René Valdés Cedeño retoma una atmósfera hogareña rememorando, desde la contemporaneidad, aquella función que tenía cuando fue construido el inmueble en 1915, a través de las miradas del artista visual Duvier del Dago y el diseñador Luis Ramírez, quienes poblarán la sala con sus creaciones.

Los muebles invitan a acomodarse en ellos, el sofá convida además a compartir un espacio más íntimo, a producir interrelaciones entre los visitantes. La luz ultravioleta ambienta la charla que surge. La silueta que en los faroles figura, refleja quizás un atisbo de lo que en la plática es el tema fundamental. ¿Sobre qué se conversa…? De eso se entera siempre la República quien erguida y levitante entre las cuatro columnas de la habitación, cual torre central de vigilancia de un panóptico, observa el paisaje que se va dibujando a su alrededor.

 

I Edición

Exposición colectiva

¿Qué esperar de un salón de arte contemporáneo en Santiago de Cuba? ¿Las fórmulas mágicas de lo vanguardista, la ruptura de los cánones estilísticos, lo impactante y estrafalario de un montaje nunca antes visto? Si históricamente la ciudad ha ido a su propio ritmo, ¿es el Salón de Arte Contemporáneo René Valdés reflejo del despertar del epicentro creativo? Para ser esta la primera entrega de un evento que apunta a consolidar y ampliar su alcance, ha encontrado un terreno fértil abonado por la gentil recepción de la convocatoria por parte de los creadores santiagueros. Muchos respondieron al llamado de “Caguayo” sólo por el hecho de saber necesario este evento. Eso demuestra conjunción de pensamientos y refuerza la vitalidad y coherencia de las acciones filantrópicas en el ámbito creativo. Sin triunfalismos ni chovinismos, el reto se cumplió y hay un salón meritorio con un arduo trabajo sustentándolo. Saber más

Crucifijos

Exposición Personal de Tomás Lara Franquis

Los crucifijos de Lara son ballestas de luz, están preparados para disparar e ir directamente al subconsciente del espectador que espera elementos relativos a la imagen de Cristo. Encontramos en sus piezas nexos referentes a la permeabilidad de los materiales y a su concepción teórica. Esa capacidad de integrarse, traspasar y hasta transversalizar elementos de nuestra historia colonial y cotidiana a través de fragmentos de objetos es posible con solo recorrer la exposición. Encontramos la destreza del oficio y una pulcritud estética-formal que llevó a pulir, cual diamantes en bruto, algunos materiales vetustos. Las obras se llenan de cierto sabor añejo gracias a la reutilización de elementos que formaron parte de casas y edificios llenos de historias y ahora ocurre una resignificación de esos objetos en una nueva construcción que a su vez es símbolo religioso.

Saber más

Sinfonía de presión

Exposición Personal de Yuri Seoane

En los supuestos entresijos del arte contemporáneo encontramos, entre otros análisis, la posibilidad de refugiarnos o escapar a nuestra realidad inmediata. Ese no es el caso de “Sinfonía de presión”, una exposición pensada desde la cotidianidad de la familia en Cuba. La muestra tiene como génesis el videoarte del mismo nombre con el cual el Yuri Seoane ganó el Gran Premio del Salón de Arte Contemporáneo René Valdés Cedeño, 2022.

En la obra premiada el conjunto de palabras en las voces de gente común, unidas a los utensilios domésticos suenan acordes a la vez, una maravillosa sinfonía del sitio que habitamos. El artista recurre al temperamento psicológico y al ritmo acelerado del hombre de a pie, pero no cualquiera. Su mirada se enfoca en aquel que decide resistir lidiando con el agua a su alrededor, el calor que marchita y hostiga y, sobretodo, la intensa presión de la vida que te aplasta. Aparece entonces el contraste de los recipientes modernos con los antiguos, la mutilación, la suciedad y el cocinar algo incierto. Las cargas del ser humano, su santo y seña son temas bien citados en el trabajo de Seoane.

Ver más

II Salón de Arte Contemporáneo «René Valdés»

Exposición Colectiva

El Salón Regional de Arte Contemporáneo «René Valdés Cedeño” llegó a su segunda edición con el propósito de incentivar la creación artística y convertirse en una plataforma para establecer colaboraciones dentro del circuito del arte cubano en diversos ámbitos.

Por su carácter regional tuvo como principal objetivo posicionar el arte de la zona en el panorama del arte cubano contemporáneo y se dirige a los artistas radicados desde Camagüey hasta Guantánamo.

Durante el desarrollo del Salón se llevaron a cabo otras acciones colaterales como conferencias, paneles, conversatorios con artistas, entre otros. Tales actividades teóricas están encaminadas a incentivar el estudio y promoción de las artes visuales en las provincias implicadas.

Ver más

La hegemonía del fragmento

Exposición Personal de Nelson Villalobos

El triunfo del Villalobismo como el predominio del fragmento —como la sensibilidad—, quedan demostrados en las nueve obras producidas entre 1998 y 2020 que aquí se proponen. Sus poéticas hablan sobre la herencia de un país pleno de arabescos entremezclados, de los signos solares, de siglos de barroquismo acumulado, de nuestro mestizaje, de su simbiosis y de la superposición de estilos, que serán como el concepto definido por el maestro.
Cada título expresa la palabra de un artista que se propuso ser universal, marchar con lo nuevo, sin poner al lado el mejor de su tesauro. Por eso, Transfiguración de un mito enmascarado (1998); Homenaje a la Oda Marítima de Fernando Pessoa (2019) y El jardín de mamá No. 5, del 2020, en representación de la selección curatorial, conectan al autor con el áurea de la ciudad y sus habitantes. En sus historias se encuentran los mares, montañas, parques y avenidas de Santiago de Cuba.

Ver más

Ilumíname madre

Exposición Personal de René Noa García

La exposición personal “Ilumíname Madre” del artista René Alejandro Noa marcó la cita principal de los amantes del buen arte este 4 de julio. La galería René Valdés Cedeño fue el punto de encuentro de artistas, estudiantes y aficionados que recibían un poco de esa luz que emitían las velas de los querubines acompañantes de la figura matriarcal protagonista de la obra principal de esta exposición.
Religión, historia, legado afrodescendiente, e incluso algo de cruda realidad son solo algunos ingredientes que mezclados con creatividad, metales fundidos y cera han dado como resultado toda una serie de esculturas multipremiadas que obligan al ojo humano a fijarse en el más mínimo trazo esculpido para entender lo que René Alejandro quiere expresar.
El autor comenta que esta exposición tuvo sus cimientos a partir de una primera pieza que obtuvo un premio por el Consejo de las Artes Plásticas llamada “La Persistencia de la Fe”, representada por una virgen, de esta deriva el surgimiento de otra virgen y a partir de ahí una segunda pieza merecedora del Gran Premio de la Segunda Edición del Salón de Arte Contemporáneo René Valdez Cedeño.
Con la creación de otra virgen titulada «En busca de Arturo» (pieza ubicada en el centro de la galería) el artista busca hacer una serie cuando obtiene el derecho a exponer en la galería por el Gran Premio: “Aquí es que ya trato el tema de la virgen como un ícono que une a todos los cubanos y a partir de ahí también toco otros elementos como la isla de Cuba, los ángeles y cosas así”.

Andante

Exposición Personal de Alberto Lescay Merencio

La galería René Valdés Cedeño, de la urbe santiaguera, se vistió de gala este 22 de noviembre con la muestra personal —antes mencionada— del Premio Nacional de Artes Plásticas (2021), quien decidió celebrar otra vuelta al sol con una exposición un tanto didáctica, la cual marca pautas en su trayectoria. El maestro Lescay ha referido que Andante es una metáfora que tiene que ver con el movimiento del ser en la historia y la vida. Así lo refiere en una entrevista concedida, a la autora, el 19 de noviembre del 2024: “Andamos conscientes o inconscientemente hacia sí y hacia otros en el tiempo”.

Ver más

Limbo

Exposición Personal de Alejandro Lescay Hierrezuelo

Al límite de nuestras metas, de los sueños y esperanzas, de todo lo que tuvimos y en lo adelante faltará se encuentra el ser humano meditabundo. Alejandro Lescay Hierrezuelo llega nuevamente con el ímpetu de sus años a retratar con alto grado antropocéntrico la societas de su época. Y aunque a todos nos conmueven las lecturas de los familiares semblantes uno de los mayores aciertos radica en el significado de lo que no se dice, esto es, la lectura de la imagen que no vemos.

Leer más

Por primera vez

Colección Luciano Méndez

Por Primera Vez… es la armónica confrontación entre las poéticas de dieciocho artistas, a través de las treinta y dos obras desplegadas en las paredes de la prestigiosa galería, ubicada en la Avenida Manduley del santiaguero reparto Vista Alegre. Se pretende, en este proyecto, favorecer el diálogo de varias técnicas bidimensionales, que sin excluir a la pintura sobre lienzo, jerarquiza la vitalidad y efectividad del dibujo y el grabado en sus diferentes vertientes, como el xilográfico, litográfico y la serigrafía.

Leer más